Videos y conferencias
Conferencia: «El listado de ítems en Salud Mental (LISMEN)»
LISMEN: Un instrumento de exploración y detección del riesgo de alteraciones de los vínculos en la infancia y adolescencia.
Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya (COPC). 25 de marzo del 2015.
Más información: http://www.copc.cat
LISMEN: Cómo pasar el cuestionario
LISMEN: Se puede visualizar, de manera resumida, una forma de pasar el cuestionario LISMEN, pero no es la única.
e trata de un role-playing sobre un caso real modificado. Es una madre de un adolescente con problemas de salud mental que responde a las preguntas de una entrevistadora.
TRABAJOS PUBLICADOS
- LISMEN - Tesis doctoral Descarga PDF
- Tizon JL, Artigue J, Parra B, Ferrando J, Català L, Pérez C, Pareja F. (2006). Risk factors of Psychoses: Is a preventive detection possible? Acta Psychiatrica Scandinavica. (Supplementum), 431 (114): 14.1
- Tizón JL, Artigue J, Parra B1, Sorribes M, Ferrando J, Pérez C, Pareja F, Gomá M, Marzari B. Factores de riesgo para padecer trastornos psicóticos: ¿Es posible realizar una detección preventiva?. Clínica y Salud. 2008;19(1): 27-58. Descarga PDF
- Artigue J, Tizón JL, Parra B.(2008). Risk Factors for Psychoses: Their Detection with LISMEN (Mental Health Items List for Preschool and School Ages). Infant Mental Health Journal, 29(3A), No. 54.
- Quijada Y, Tizón JL, Artigue J, Parra B. (2010). At-risk mental state (ARMS) detection in a community service center for early attention to psychosis in Barcelona. Early Intervention in Psychiatry 4(3): 257–262. NCBI - DOI:10.1111/j.1751-7893.2010.00192.x
- Impact on treatment outcome in the early stages of psychosis Tesis Doctoral. Yanet Quijada. Universitat Autònoma de Barcelona. Setembre 2012. http://hdl.handle.net/10803/362636
- Quijada, Y., Tizón, JL., Artigue, J., Kwapil, TR. y Barrantes-Vidal, N. (2012). Attachment style predicts 6-month improvement in psychoticism in persons with at-risk mental states for psychosis. Early Intervention in Psychiatry, 6(4): 442-449. NCBI - DOI:10.1111/j.1751-7893.2012.00342.x
- Artigue, J. (2013). El Lismen: un cuestionario para explorar los factores de riesgo en salud mental. Temas de Psicoanálisis, 5: 1-21. Descarga PDF
- Artigue J, Tizón JL. (2014). Una revisión sobre los factores de riesgo en la infancia para la esquizofrenia y los trastornos mentales graves del adulto. Aten Primaria, 46(7): 336-356. Lee artículo
- Artigue, J., Tizón, J., Salamero, M. (2016). Reliability and Validity of the List of Mental Health Items (LISMEN), Schizophr. Res. 176 pp. 423-430. Lee artículo
- Busquets, L., Jodar, M,. Ascaso, A., García, I., Jofresa, G., Ortíz, P., Artigue, J., Arias, E. i Sala, G. (2018). Detecció de factors de risc en l’àmbit escolar: estudi pilot. Ambits de Psicopedagogia i orientació, 49: 50-64.
- Capitán, M., Artigue, J. (2020). Estudio y detección de factores de riesgo en la infancia: un estudio retrospectivo a través del cuestionario LISMEN . Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(137), 93.
- Valdes, L (en prensa). Un estudio biogràfico a través del LISMEN.
Dónde se utiliza
La utilización del LISMEN y el acceso a la web es libre y gratuito y no hay control en la utilización del instrumento. Se ha podido utilizar satisfactoriamente en otros centros y servicios. Los datos que aparecen en este apartado han sido facilitados por los profesionales participantes. Animamos a otros profesionales a difundir la utilización de LISMEN para poder compartir su uso y mejorar el cuestionario.
- Unidad de Salud Mental Sant Martí Nord. Director Jorge L. Tizón. Ámbito Barcelona ciudad. Instituto Catalán de la Salud. 2000- 2005.
- Equipos de Atención Precoz al Paciente con riesgo de Psicosis (EAPPP). Director Jorge L. Tizón. Ámbito Barcelona ciudad. Instituto Catalán de la Salud. 2005- 2011.
- Unidad de Seguimiento y Atención a la Psicosis (USAPPS). Fundación Vidal y Barraquer. 2012- 2014.
- Diseño de estrategias preventivas en población infanto-juvenil de alto riesgo de desarrollar trastornos psicóticos, basado en el estudio retrospectivo de factores de riesgo de pacientes que presentan primer episodio de esquizofrenia en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, Chile. Desarrollado desde el año 2017 por: Yanet Quijada, Dorca Retamal, Dali Cares, Marcelo Silva y Jordi Artigue.
- Detección de factores de riesgo en el ámbito escolar: estudio piloto. Realizado por el gabinete de psicopedagogía Viloca. Artículo publicado en 2018 (ver publicaciones). Desarrollado entre los años 2015 y 2018 por: Lourdes Busquets (psicóloga general sanitaria y psicoterapeuta del CDIAP), Marta Jodar (psicóloga general sanitaria), Anna Ascaso (psicóloga infantojuvenil), Iris García (psicóloga), Gloria Jofresa (maestra y logopeda), Pietat Ortiz (pedagoga, terapeuta y educadora especializada), Dr. Jordi Artigue (profesor en Psicología- UB.), Dr. Eulàlia Arias (profesora en psicología en la Universidad Blanquerna) y Gemma Sala (psicóloga en el CDIAP).
- Estudio piloto sobre la presencia de factores de riesgo en trastornos del espectro psicótico en pacientes de servicios especializados de ámbito comunitario. Se realiza en la Fundación Sanitaria Sant Pere Claver. El estudio se inició en el año 2017. Desarrollado en el entorno de los Programas de Atención Específica al Trastorno Psicótico Incipiente (PAE-TPI), incluidos en los servicios asistenciales de los Centros de Salud Mental de Adultos de Sants i de los Centros de Salud Mental de Adultos Montjuïc. En este estudio colaboraron: Mercè Jane, Ivan Torices, Brigitte Garay, Júlia Knobel, Marina Capitán y Jordi Artigue.
- Equipo Clínico de Investigación a Domicilio (ECID) de Badalona y ECID de Santa Coloma: utilización en la fase de anamnesis por los diferentes profesionales de los servicios.
- Trabajo de fin de grado: Estudio retrospectivo de los factores de riesgo en la infancia y adolescencia de adultos diagnosticados de esquizofrenia. Se realiza en el Servicio de Rehabilitación Comunitaria (SRC) de Sant Andreu (Barcelona) de la Fundación Vidal y Barraquer, en el curso 2017-2018. Desarrollado por Júlia Ayats y Bori, tutorizada por Eulàlia Arias Pujol de la Facultad de Psicología “Blanquerna” de la Universidad Ramón Llull y con la colaboración de Cristina Alberich, psicóloga del SRC de St. Andreu. Enlace con el PDF.
- Trabajo de fin de grado: Estudio retrospectivo de los factores de riesgo en niños y niñas con diagnostico TEA. Realizado en el Centro de Desarrollo y Atención Precoz, Espiga (CDIAPE) de Vilafranca del Penedès, durante los cursos 2018-2019. Desarrollado por Mireia Miró Díez de Ulzurrun, guiado por Eulàlia Arias Pujol de la Facultad de Psicología “Blanquerna” de la Universidad Ramón Llull y con la colaboración de las profesionales del CDIAPE. Enlace con el PDF.
- Treball final del Màster en Teràpia Familiar de la Facultat de Psicologia “Blanquerna” de la Universitat Ramón Llull (2019-2020): Adolescents i famílies ateses a l’Equip Clínic d’Intervenció a Domicili (ECID): estudi de les característiques i factors de risc. Realitzat per: Júlia Arias Fillat, Josefin Grossmann i Mercè Margalef Simó. Dirigit per la Dra. Meritxell Campreciós Orriols. En col·laboració amb la Dra. Laia Ferrer i el Dr. Jordi Artigue de l’ECID de la Fundació Vidal i Barraquer. Descarrega PDF